Año 2. Número 3. Julio - Diciembre 2014

Investigación

 

La educación y el pensamiento crítico como vehículo para crear actores sociales

 

Lorena Cabrero Bernal

Jesús Compeán Robles

 Javier López

Pedro Alfonso González Ramírez

Ciencias de la Comunicación

 

INICIO

Hay un dicho antiguo que dice que si queremos que las cosas se hagan bien, debemos hacerlas nosotros mismos, si bien este dicho se puede interpretar de muchas formas, la esencia del mismo es que debemos involucrarnos en el proceso de la realización de algo, si es que queremos que su resultado sea el deseado. Sin embargo, hoy en día nos topamos con que esto no es lo que sucede, nos quejamos de la situación del país, nos manifestamos en contra de los políticos y la corrupción, pero sin hacer nada, como unos simples espectadores lejos de ser actores sociales.

Este hecho se manifiesta de manera alarmante en un artículo publicado por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, en el año 2003, y que arroja el dato que en las elecciones de ese año, los jóvenes universitarios fueron la población que menos voto, quedando en último lugar con un 30.4% de asistencia.

Las razones de esto pueden ser múltiples, pero nosotros lo relacionamos con el problema de la deficiencia en la calidad de la educación y la falta de implementación de características que fomenten el pensamiento practico en los alumnos. De esta manera, si desde la educación básica no se fomenta en los estudiantes el deseo de involucrarse y modificar el entorno en el que viven para bien, nos toparemos con este problema, que una vez llegados a la madurez, no participaran para nada en la vida política, limitándose a ver.

Comencemos pues, con unas estadísticas tomadas del censo realizado en el 2008, por la INEGI que nos arroja las siguientes cifras, en aquel año en San Luis Potosí, se contaban:

  Alumnos de educación básica

651 540 personas

Total de escuelas

8 141

 Como podemos ver, el número no solo es muy limitado, lo que ocasionara que muchos alumnos se queden sin estudiar, sino que por igual el número limitado de escuelas, ocasionara que las aulas estén sobrepoblados y que se les preste menos atención a los estudiantes, limitando las posibilidades de la educación.

Así llegamos a la hipótesis de nuestro trabajo que es, que la falta de una educación con calidad que fomente el pensamiento crítico llevara a formar estudiantes que reproduzcan el sistema económico y político, sin cuestionarse o proponer ellos mismos una solución.

“Una participación practica apuntaría a enriquecer las interacciones y potencialidades de los participantes, canalizando las demandas e intereses ciudadanos” (Pastor Seller, Pagina 19, 2009). Muchas veces, en nuestro país, no existe esto, y se limita la participación en la toma de decisiones solo a aquellos que cuentan con los recursos suficientes para comprar el poder, lo que sería un grave problema en la estructura social, porque el rumbo del país solamente estaría decidido por unos pocos, limitando el papel de la sociedad a unos meros espectadores que no pueden o quieren hacer algo al respecto.

La globalización entraría aquí en su papel enajenador de los ciudadanos, en surgen dos posibilidades, una, que las personas luche solamente por sobrevivir día a día, lo que dejara a la educación a un plano rezagado pues  no tendrán ni siquiera recurso para pensar en ella,  para los que tienen recursos las cosas tampoco están también, puesto que inmersos en el sistema económico que trae consigo este fenómeno, se preocupan más por comprar el accesorio de moda o por viajar a países de primer mundo, que por voltear a su entorno y empezar a proponer políticas de cambio. El actor social debe salirse de la reproducción de este sistema de globalización y ver las cosas de fuera, todo el tiempo apoyándose en un pensamiento crítico que debe venir reforzado desde la educación.

Nuestra estructura social debería estar compuesta de un grupo de personas, que avanzara a un objetivo de bien común. Sin embargo nos topamos con una sociedad caótica y dispersa, donde no se cuestiona a fondo que es lo que está sucediendo o como cambiarlo.

¿Qué factores han llevado a esta falta de pensamiento crítico en los habitantes de nuestro país? En primera está el económico, considerando que vivimos en un país donde en el año 2006 18.2 millones de personas vivían en pobreza extrema, difícilmente si ellos apenas tienen acceso a alimentos se podrá pensar que reciban una educación de calidad, y mucho menos que participen de manera activa en las organización políticas. Sin embargo, si se es lo suficientemente afortunado para superar este obstáculo, inmediatamente nos encontramos con otro que es político, donde una burocracia y corrupción tremenda han inundado las escuelas, imposibilitando el trabajo de los maestros y en algunos casos brindando una educación de mala calidad que no se concentre por mejorar las potencialidades de los estudiantes y educarlos con una cultura de pensamiento crítico.

Si nuevamente, somos afortunados para pasar este obstáculo, nos topamos con uno más, el social y cultural, que viene arraigado en la forma de ser de muchos nosotros, que es la pasividad, si bien los grupos empresariales pueden estar manejando a México a su antojo cual si fuera un títere, nosotros podemos quejarnos, pero difícilmente levantar un dedo para hacer algo para modificarlo. Un miembro de la sociedad con pensamiento crítico que quiera convertirse en un actor social debe entonces sobreponerse a estos obstáculos y participar. Regresemos a la hipótesis y al tema inicial, la deficiencia en la educación.

¿Qué marco legal me protege como ciudadano y me garantiza que reciba una buena educación? Al menos por escrito, en nuestro país contamos con leyes que nos amparan en este caso, para empezar el artículo 3 de la constitución, que garantiza la educación para todos y cada uno de nosotros,  e inclusive mencionan que debe de ser una educación que fomente todas las facultades del ser humano, también contamos con la Ley Federal de Educación, que no solamente reafirma el artículo anterior, sino que introduce organizaciones que velaran por el cumplimiento y calidad de la misma, protegiéndonos. Sin embargo todo esto se puede ver muy bonito en papel, pero la realidad es que a veces, solo se queda en eso, ideas en papel, que no son llevadas a cabo puesto que aspectos como la burocracia o corrupción se alzan como obstáculos para su cumplimiento.

El papel del actor social en este caso, consistiría en realmente exigir que se cumplieran todas estas leyes, y en caso de que no se hiciera formar grupos hasta que realmente fueran escuchados, pero esto nuevamente nos regresa a la hipótesis inicial, si las personas no tienen un acceso a una educación básica mucho menos pasaran a dar el salto e involucrarse con lo que está sucediendo en su entorno.

Ahora hablemos de la calidad de la educación que jugaría un papel muy importante en la formación de los actores sociales “Los maestros actuales de todos los niveles educativos no solo deben saber mucho, sino también tener la capacidad para promover en sus alumnos el aprendizaje de estos conocimientos” (Ornelas, pagina 5, 2008) de esta manera los maestros no solo deben ser educadores, sino concientizadores no solo del panorama de nuestro país, sino de la importancia de que apliquemos todos nuestros conocimientos para mejorar a nuestra sociedad.

En México contamos con diversos programas que aparte de las leyes antes mencionadas ayudan a mejorar la educación y el impacto que tiene en sus habitantes. Uno de ellos proviene de la UNAM y se titula “Propuesta para mejorar la calidad de la educación en México” en esta se proponen evaluaciones continuas a los maestros así como a los planes de estudio, siendo asesorados y revisados cada semestre con posibilidad de cambiar si estos no están siendo exitosos. Creemos que este plan es viable, siempre y cuando se cuente con el personal especializado para revisar, y sobre todo con la rigidez suficiente para hacerse. Algo a destacar es que en esta propuesta también tiene un valor la evaluación que hace el alumno de su educación, esto podría ser un buen vehículo para involucrarnos y no solamente vivir la educación, sino ser parte de ella.

 

Propuesta

Es necesario que se fomente la lectura, no sólo en jóvenes, sino en todos los ámbitos de la sociedad. Para crear habilidades críticas y reflexivas que en un futuro se conviertan en actitudes de participación ciudadana.

Para ello se necesita el trabajo conjunto de maestros capacitados y el buen uso del espacio y material en la educación preescolar. Pero no sólo se trata de actores sociales sino que se requiere del apoyo de instituciones como lo son la familia y la biblioteca. Esto requiere del compromiso tanto de la familia como de la biblioteca en sí.

La biblioteca puede comprometerse a potenciar sus servicios, dinámicas, materiales y actividades, así como también a modificar su espacio para que sea más atractivo en el aprendizaje de los niños. Es decir, especializar sus áreas con la finalidad de ampliar las capacidades críticas y reflexivas de los niños mediante el uso adecuado del espacio.

Para llevar a cabo estos objetivos, sería necesaria la inclusión de la biblioteca en las dinámicas escolares, es decir, en las clases. Lo que conllevaría a realizar uno de los cinco días de clases en la biblioteca.

Continuando con el apartado anterior, la propuesta de un día de clases en la biblioteca, conlleva distintas condiciones y requerimientos. Las cuales se explicarán a continuación:

·         Cuatro días en el salón de clases + un día en la biblioteca

 ·         La organización de estos días de acuerdo a los distintos grados de preescolar

 ·         Una vez en la biblioteca, reforzar la teoría aprendida en clase durante la semana, en distintas salas especializadas que tengan actividades y dinámicas:

-       Artes plásticas

-       Audiovisuales

-       De lectura

-       Internet

 

CONCLUSION

Cabe señalar que para la realización de esta propuesta es necesaria la participación efectiva de la escuela, la biblioteca y de los padres de familia, pues sólo trabajando en conjunto se lograrán los resultados esperados que son fomentar el pensamiento crítico y reflexivo en los niños para en un futuro, no carecer de participación ciudadana.

 

Fuentes

Pastor Seller, E. Participación Ciudadana y Gestión de las Políticas Sociales. (2009). México Df: EDITUM

Órnelas González, V. Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. (2008). México Df: Editorial PAX

Estadisticas INEGI disponibles en :  http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=medu33&c=8974&s=est&e=24

Articulo Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:V10QuP2AfRYJ:www.gaceta.udg.mx/Hemeroteca/paginas/361/361-7.pdf+jovenes+que+no+votan+mexico&hl=es&gl=mx

Articulo Porcentaje de Pobreza en México disponible en: http://eleconomista.com.mx/sociedad/2010/03/05/pobreza-extrema-mexico

Propuesta para mejorar la calidad de la educación en México disponible en: http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%203/Mesa%202/Mesa2_22.pdf